Resigning from the AMP advisory committee

Inspired by Terence Eden’s example, I applied for membership of the AMP advisory committee last year. To my surprise, my application was successful.

I’ve spent the time since then participating in good faith, but I can’t do that any longer. Here’s what I wrote in my resignation email:

Hi all,

As mentioned at the end of the last call, I’m stepping down from the AMP advisory committee.

I can’t in good faith continue to advise on the AMP project for the OpenJS Foundation when it has become clear to me that AMP remains a Google product, with only a subset of pieces that could even be considered open source.

If I were to remain on the advisory committee, my feelings of resentment about this situation would inevitably affect my behaviour. So it’s best for everyone if I step away now instead of descending into outright sabotage. It’s not you, it’s me.

I’d like to thank the OpenJS Foundation for allowing me to participate. It’s been an honour to watch Tobie and Jory in action.

I wish everyone well and I hope that the advisory committee can successfully guide the AMP project towards a happy place where it can live out its final days in peace.

I don’t have a replacement candidate to nominate but I’ll ask around amongst other independent sceptical folks to see if there’s any interest.

All the best,

Jeremy

I wrote about the fundamental problem with Google AMP when I joined the advisory committee:

This is an interesting time for AMP …whatever AMP is.

See, that’s been a problem with Google AMP from the start. There are multiple defintions of what AMP is.

There’s the collection of web components. If that were all AMP is, it would be a very straightforward project, similar to other collections of web components (like Polymer). But then there’s the concept of validation. The validation comes from a set of rules, defined by Google. And there’s the AMP cache, or more accurately, Google hosting.

Only one piece of that trinity—the collection of web components—is eligible for the label of being open source, and even that’s a stretch considering that most of the contributions come from full-time Google employees. The other two parts are firmly under Google’s control.

I was hoping it was a marketing problem. We spent a lot of time on the advisory committee trying to figure out ways of making it clearer what AMP actually is. But it was a losing battle. The phrase “the AMP project” is used to cover up the deeply interwingled nature of its constituent parts. Bits of it are open source, but most of it is proprietary. The OpenJS Foundation doesn’t seem like a good home for a mostly-proprietary project.

Whenever a representative from Google showed up at an advisory committee meeting, it was clear that they viewed AMP as a Google product. I never got the impression that they planned to hand over control of the project to the OpenJS Foundation. Instead, they wanted to hear what people thought of their project. I’m not comfortable doing that kind of unpaid labour for a large profitable organisation.

Even worse, Google representatives reminded us that AMP was being used as a foundational technology for other Google products: stories, email, ads, and even some weird payment thing in native Android apps. That’s extremely worrying.

While I was serving on the AMP advisory committee, a coalition of attorneys general filed a suit against Google for anti-competitive conduct:

Google designed AMP so that users loading AMP pages would make direct communication with Google servers, rather than publishers’ servers. This enabled Google’s access to publishers’ inside and non-public user data.

We were immediately told that we could not discuss an ongoing court case in the AMP advisory committee. That’s fair enough. But will it go both ways? Or will lawyers acting on Google’s behalf be allowed to point to the AMP advisory committee and say, “But AMP is an open source project! Look, it even resides under the banner of the OpenJS Foundation.”

If there’s even a chance of the AMP advisory committee being used as a Potempkin village, I want no part of it.

But even as I’m noping out of any involvement with Google AMP, my parting words have to be about how impressed I am with the OpenJS Foundation. Jory and Tobie have been nothing less than magnificent in their diplomacy, cat-herding, schedule-wrangling, timekeeping, and other organisational superpowers that I’m crap at.

I sincerely hope that Google isn’t taking advantage of the OpenJS Foundation’s kind-hearted trust.

Have you published a response to this? :

Responses

Baldur Bjarnason

“Adactio: Journal—Resigning from the AMP advisory committee” “Whenever a representative from Google showed up at an advisory committee meeting, it was clear that they viewed AMP as a Google product.” adactio.com/journal/18350

Goran Majić

“I can’t in good faith continue to advise on the #AMP project for the OpenJS Foundation when it has become clear to me that AMP remains a #Google product, with only a subset of pieces that could even be considered open source.” adactio.com/journal/18350

Giulio S.

The dynamics inside the AMP project committee are similar to the Privacy Sandbox. An open-source collaborative project is open to the extent that Google wants. adactio.com/journal/18350

# Posted by Giulio S. on Wednesday, August 18th, 2021 at 8:56am

Dmitrii

“Resigning from the AMP advisory committee” adactio.com/journal/18350 “I can’t in good faith continue to advise on the AMP project … when it has become clear to me that AMP remains a Google product, with only a subset of pieces that could even be considered open source.”

# Posted by Dmitrii on Wednesday, August 18th, 2021 at 9:43pm

enlacepermanente.es

27 de agosto de 2021

Imagínate que te has tirado todo el verano desconectado del mundo WordPress y no tienes muy claro de qué se está hablando estos días. Si no quieres ser el raro en la máquina de café (virtual) de tu empresa, no sigas leyendo. Si quieres serlo, sigue adelante y sorprende a la gente con tus conocimientos en theme.json, en el futuro de WordPress o presume de las entradas a los eventos online que te has comprado (gratis). Somos muchas personas las que lo haremos, así que… ¡a por ello!

🎟 Eventazos online

Se vienen cositas. Sí. En poco más de un mes estaremos celebrando online la primera WordCamp Galicia (programa ya publicado) e intentarán contraprogramarla con la WordCamp US (entradas disponibles). Todo como un fantástico aperitivo a la WordCamp España que será del 3 al 6 de noviembre y cuya llamada a ponentes está abierta hasta la semana que viene.

Y si se os hace la espera muy larga, será por eventos: WPCampus Online (21-22 de septiembre, programa centrado en WP y la educación superior), la WPMRR Virtual Summit (21-23 de septiembre, centrado en ingresos recurrentes mensuales), o WooSesh (11-15 de octubre, centrado en WooCommerce).

Por cierto, se sigue discutiendo acerca de cómo afrontar los eventos físicos de nuevo. Ya hay meetups que están empezando a experimentar y a nivel WordCamp (y mundial) todo es más complicado, pero aquí tenéis la propuesta que se está manejando.

🚀 WordPress 5.8… y muchas novedades

Supongo que ya estaréis todos actualizados a la 5.8, la última versión de WordPress (no parece que haya dado ningún problema grave), pero si os gusta esperar a la siguiente versión, que sepáis que la 5.8.1 está ya programada para el 8 de septiembre.

Un repaso por las novedades del editor de bloques en esta última versión es lo que nos trajo AyudaWP, aunque a nivel de desarrollo la cosa no para y se han publicado las versiones 11.2 y 11.3 de Gutenberg (por fin con padding).

A nivel de sostenibilidad también se ha mejorado (con WebP por ejemplo), y otras de las novedades principales es la nueva pantalla de widgets, con explicaciones de hacia dónde vamos o cómo volver atrás a los widgets clásicos. Y si lo que más te llama la atención son los patrones de bloques y el nuevo directorio, en el blog de Nelio te detallan qué son y cómo usarlos.

¿Y después? Matías Ventura ya ha esbozado lo que se viene para la versión de WordPress 5.9 y tiene buena pinta. También se va a refactorizar el bloque de galería y por fin vas a poder poner enlaces en las imágenes.

Y si todo esto te estresa de solo leerlo y quieres seguir en el mundo del editor clásico, don’t worry, ya es oficial que el soporte se amplia al menos un año más, durante todo el 2022.

En cuanto a otros plugins importantes, WooCommerce publicó su versión 5.6 y esta semana Advanced Custom Fields ha publicado su primera versión desde que está en manos de Delicious Brains, todo bien.

🛍 Compras y más compras

La compra que más revuelo a supuesto es la de Yoast por parte de Newfold Digital. Muchos millones ha debido haber ahí… ¿Y quiénes son Newfold? Un gigante dueño entre otras de Bluehost, Hostgator, Web.com o Domain.com. En principio se llevan a todos los trabajadores y nada cambia… pero habrá que verlo.

Automattic por su parte anunció que había recibido hace unos meses otra ronda de financiación de 288 millones. También que había comprado de vuelta algunas acciones a inversores iniciales valorando la empresa en unos 7.500 millones de dólares. No está mal. De paso compraron Pocket Casts e invirtieron 30 kilos en Titan, una empresa centrada en el email.

Y si te has perdido algún capítulo de empresas que cambian de manos, en Post Status han publicado una tabla de adquisiciones e inversiones muy interesante y completa.

🎭 De dramitas y de temas

Aparte de todo lo anterior ha habido tres temas principales de los que se ha hablado en el mundo WordPress estas últimas semanas, mezcla de dramitas, discusiones interesantes e información útil.

El dramita: un desarrollador descubrió que su plugin fue rechazado porque en el slug había utilizado el término wp- y lo contó en Twitter, haciendo saltar las alarmas. Resulta que es una norma que se llevaba aplicando desde hace siete meses pero sin aviso ninguno. ¿Y por qué? Aparentemente ese slug es el primer paso para que los plugins utilicen WordPress en su nombre (cosa que no se puede hacer por cuestiones de derechos de la marca) y así lo evitan. Jeff Chandler (sí, ha vuelto) te explica por qué es una buena idea. Y en WP Steward se centran más bien en por qué la comunidad se alza en armas a la mínima contra noticias mal contadas o sin contrastar (spoiler: porque hay motivos).

Las discusiones interesantes han ido alrededor de la idea de que ser desarrollador de WordPress ahora mismo es bastante más complejo que hace unos años. Este artículo de Justin Tadlock hace un buen repaso a la situación actual y os lo recomiendo mucho. Si queréis profundizar sobre el tema echad un ojo a esta entrevista con Matías Ventura sobre Gutenberg y la barrera de entrada, esta discusión en Twitter iniciada por Chris Wiegman, o este artículo de Eric Karkovack sobre la presión de adaptarse a los cambios.

En cuanto a la información útil se está hablando y mucho de los temas, la edición completa de sitio y los pasos que ya se están dando como por ejemplo el theme.json. Tenemos el anuncio oficial, el primer theme.json de Jeremy Felt, algunas observaciones de Tammie Lister al crear un nuevo tema, o todas las opciones que nos abre en el futuro contadas por Matías.

Claro que no todo es bonito y maravilloso en el mundo del desarrollo de temas de WordPress. Desde la pregunta sencilla de Jeff Chandler «¿por qué no puedo transformar dos párrafos y una lista en una cita?» al completo artículo de David Bushell sobre si WordPress tiene un problema con Gutenberg con varios ejemplos de cosas que en principio no tienen buena pinta ni buena solución.

Lo bueno es que también tenemos desarrolladores que se están matando en dejar buena documentación y ejemplos para ponernos al día y avanzar, como Rich Tabor y su guía sobre plantillas de bloques.

🧑🏻‍🏫 Los tutoriales…

Sin irnos del mundo tema, esther solà nos responde a ¿qué temas escoger para nuestra web durante la transición hasta el Full Site Editing? Y si ya estás publicando contenido, Ruth Raventós te cuenta más de 20 puntos a revisar antes de publicar una entrada en tu blog.

Si lo que necesitas es probar algo rápido en un WordPress, Javier Casares compara las diferentes opciones de crear instalaciones de usar y tirar (sandboxes). Si lo que buscas es optimizar el JavaScript de tu sitio (WPO), Álvaro Fontela te trae un montón de cosas por hacer. Y si realmente lo que quieres es entender cómo cargan las cosas en una web, Carlos Sobrino te desgrana las políticas de obtención de recursos. Entendiéndolo es más fácil después eliminar los render-blocking resources como te explica Sia Karamalegos. Y si lo que te toca acelerar es un WooCommerce échale un ojo a este extenso tutorial de Thomas Audunhus.

Por último, Pablo López te explica cómo trabajar con los crons de WordPress y no morir en el intento, Ruth vuelve a aparecer con un artículo detallado sobre el formato WebP de imágenes y Fernando Tellado te aclara qué hacer cuando la herramienta de salud de sitio te dice que falta o no es válida la cabecera de autorización.

😅 Terminamos con algo más de lectura

Y como llevamos pocos enlaces, no quería dejar pasar la ocasión de recomendaros alguna cosa más. ¡Que el síndrome postvacacional no se va a pasar solo!

WPScan y Wordfence han publicado un informe sobre la seguridad de WordPress en la primera mitad de 2021 con información que está bien saber.

Vicent Sanchis ha creado un grupo de Telegram sobre accesibilidad y aquí explica por qué y cómo apuntarse. Se lo está currando mucho. Si además te interesa este tema, échale un ojo a este artículo de Rian Rietveld sobre testing automatizado de accesibilidad.

El plugin Paid Memberships Pro ha cumplido diez años y lo celebra en su blog contándonos algunos de los experimentos que han realizado a lo largo de estos años y cómo funcionaron. Muy útil si tenéis un producto.

Y por último una noticia que no por esperada es menos significativa: Jeremy Keith (adactio) ha dejado el AMP Advisory Committee porque pese a entrar con toda su buena fe se ha encontrado lo que esperaba, un Google que es dueño de cada decisión por muy abierto que intenten hacer creer que es. Por suerte parece que ya está en plena caída esta tecnología…

# Friday, August 27th, 2021 at 7:31am

2 Shares

# Shared by Aslak Raanes on Wednesday, August 11th, 2021 at 10:44am

# Shared by Andrey Savchenko on Thursday, August 19th, 2021 at 2:24pm

4 Likes

# Liked by Marty McGuire on Tuesday, August 10th, 2021 at 1:42pm

# Liked by Caspar Hübinger on Thursday, August 19th, 2021 at 3:33pm

# Liked by Kier on Thursday, August 19th, 2021 at 3:33pm

# Liked by mkalina on Saturday, August 21st, 2021 at 7:10am

Previously on this day

2 years ago I wrote Influence

An interesting idea from the birth of CSS.

3 years ago I wrote Crossing

I’m off to sea.

3 years ago I wrote Server Timing

Performance sluething.

4 years ago I wrote Flexibility

Web design is a two-way street. And that’s okay.

7 years ago I wrote dConstruct 2015 podcast: Ingrid Burrington

Time travel, terminators, and network infrastructure.

8 years ago I wrote Responding

A pair of responsive design events in London.

9 years ago I wrote August in America, day seven

Philadelphia, Pennsylvania.

10 years ago I wrote Laboratory conditions

The testlab setup.

19 years ago I wrote Reflections

There’s a new picture by Jessica up at The Mirror Project.

20 years ago I wrote Tales of the Plush Cthulhu

"After vigintillions of years plush Cthulhu was loose once more, and ravening for delight. How He slavered and gibbered! And the stuffed animals fled or went mad at the sight of Him."

20 years ago I wrote The Spiders

From E-Sheep comes one of the best comics I’ve read on or off the internet: The Spiders.